Wednesday, January 16, 2008

Por Sara Ruiz

LO QUE HIZO HISTORIA


Uno de los vestigios históricos de la Guerra de Independencia quedó en Techaluta, puesto que ahí luchó Lauro Montenegro

A fines de 1810 un gran número de mestizos y criollos engrosaron las filas del insurgente José Antonio Torres y estuvieron en la toma de Sayula, participaron en la batalla de Zacoalco el 4 de noviembre.

El 21 de julio de 1858 en el municipio tuvo lugar el combate entre la primera división del Ejército constitucionalista y tropas del Ejército conservador, el triunfo fue para los constitucionalistas.

El 14 de enero de 1865 durante la primer intervención francesa Montenegro sacumbió en un lugar llamado Las Cuevitas.

"A Lauro Montenegro lo capturaron luego de la batalla y lo trajeron como burla a fusilarlo en la Plaza Principal, tenía cortada la pierna izquierda desde la Batalla de Puebla, por eso lo agarraron, tenía 22 años. Sus restos quedaron en el antiguo panteón donde ahora hay otras construcciones, por más que insistí nadie los quiso sacar", lamentó la cronista.

En 1824 Techaluta pasó a ser comisaría de Zacoalco, 11 años después se agregó al municipio de Amacueca y hasta el 25 de septiembre de 1888 se erigió como municipio, en honor a su patriota en 1899 se le otorgó el nombre oficial de Techaluta de Montenegro.

Se sabe que en Techaluta se encuentra el tercer convento franciscano de los que fueron construidos en México, aunque no ha sido posible localizar el documento "Relación de los Pueblos de Avalos", elaborado entre 1579 y 1585 que da noticia de la fundación del convento, se conoce que fue fundado y construido en 1576 por fray Cristóbal Velarde o Velardo.

Fray Antonio Tello asegura que el convento fue administrado desde que se fundó el de Tzapotlán por estos religiosos hasta que se fundó el de Amacueca.





Mas info con las famosas pitayas en Techa http://www.portaluno.com/techaluta/Festival.asp
Por su clima semiárido y su tierra volcánica, Techaluta es reconocido por sus deliciosas pitayas, una fruta exótica que los antiguos llamaban “tunas de agua.” La fruta es parecida en consistencia a la tuna de nopal pero con mayor dulzura que crece en espectaculares colores que varían desde moradas, amarillas, y rojas, hasta blancas.
Ubicado entre los bosques de pino y roble de la Sierra Madre Occidental y la Laguna de Sayula, se encuentra el pueblo de Techaluta de Montenegro, a plena vista del majestuoso Volcán Colima, y a solo 70 kilómetros de la bella ciudad de Guadalajara, Jalisco.

Los terrenos mas altos de esta región están cubiertos con pino. A elevaciones menores a los 1,800 metros, los bosques de roble dominan y se extienden hasta elevaciones de 1,500 metros, aunque algunas variedades resistentes a la sequía se pueden encontrar hasta alturas de 1,350 metros.

En esta zona de bosques de roble se encuentran dos especies de plantas comestibles, la jarrilla y los camotes del cerro, sin embargo en los arroyos y zonas abastecidas por flujos naturales de agua, también crece el guamúchil, el guaje, y el mesquite. En total son mas de 100 tipos de plantas comestibles las que crecen en las inmediaciones de Techaluta.

Actualmente la franja poblada se extiende desde los 1,350 metros hasta los 1,250 y La Laguna de Sayula se encuentra a una elevación de 1, 200 metros.

La vegetación y la existencia de numerosas especies de animales como el venado, el “tlacuache” y la ardilla, además de distintas variedades de aves, ha llevado a muchos antropólogos a especular que la abundante flora y fauna, un clima templado, y la disponibilidad de agua, contribuyeron hacia la transición de un estilo de vida nómada, al desarrollo de agricultura y asentamientos estables.

Nuevos descubrimientos indican que la mega fauna como el Mamut vivio en las cercanias de Techaluta y estudios científicos que actualmente se llevan a cabo, exploran la posibilidad de que nuestros antecesores han estado presentes en las inmediaciones de Techaluta por mas de 9,000 años y que en esta región hace cerca de 4,000 años, se haya domesticado la planta silvestre "teosinte" que en su forma moderna conocemos como el maíz.

De ser cierto, este acontecimiento tendría gran significado pues podría haber contribuido al desarrollo de las grandes civilizaciones de los Olmecas, Toltecas, y Aztecas.